Mostrando entradas con la etiqueta fotovoltaica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotovoltaica. Mostrar todas las entradas

El Gobierno retrasa una vez más la reforma energética



Con la primavera en su apogeo, el ministro de Industria, José Manuel Soria, anunció que la reforma del sector energético diseñada durante ocho meses, se aprobaría en la segunda quincena de junio. El verano avanza y la reforma destinada a taponar un déficit (24.000 millones) que crece a ritmo vertiginoso, sigue sin ser aprobada. Cada semana el Ejecutivo da a entender que la aprobación es inminente —lo hizo la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría el pasado viernes— y cada semana se aplaza. Este jueves, el ministro Soria fue parco pero claro: preguntado en el Congreso por la posibilidad de que la reforma se aprobara este viernes contestó con un rotundo “no”. Soria remitió a un próximo Consejo de Ministros de agosto para dar la luz verde al proyecto.
Tras los sucesivos aplazamientos, sostienen fuentes en el sector energético, están las diferencias entre Industria y Hacienda a la hora de tratar el problema del déficit. Soria defiende un proyecto para cobrar impuestos diferentes según el tipo de generación: en general un impuesto del 4%, más tasa específica para nucleares e hidráulicas; para la eólica un 11%; si es termosolar un 13% y los impuestos más altos para la solar fotovoltaica, un 19%. Hacienda tendría dudas sobre el proyecto y su legalidad, lo que explicaría el retraso.
Los sucesivos aplazamientos han avivado si cabe las críticas a Industria. Esta misma semana, el presidente de Iberdrola apeló al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para que tomara las riendas del proceso.

p1

Roquetas de Mar estrena bus solar


Roquetas de Mar estrena bus solar
Una cooperativa de Roquetas de Mar (Almería) ha puesto en marcha un autobús solar que hace rutas turísticas por el centro histórico de la localidad y asimismo por espacios naturales protegidos del entorno de esta localidad andaluza. El vehículo lleva una serie de placas solares fotovoltaicas sobre el techo y un grupo de baterías bajo los asientos.
La empresa andaluza Turyland, promotora de esta iniciativa, oferta ya hasta cuatro rutas. Los recorridos duran entre dos y cuatro horas y cuestan entre tres y doce euros. Según declaraciones de la principal impulsora de esta iniciativa, María José López –recogidas por la agencia de noticias audiovisuales Historias de Luz, la firma almeriense ha patentado su invento: "buscamos en Internet a ver si había algún vehículo de similares características y alguna patente y vimos que no había". Según López, "la innovación que nosotros hemos presentado es que esas baterías en vez de conectarlas a red para su recarga, se abastecen de la energía solar generada por las células fotovoltaicas".
Fuente: energias-renovables.com

p1

Las fotovoltaicas presentarán mañana miles de recursos contra Industria


La fotovoltaica se enfrenta a una semana capital. Pasado mañana, 24 de noviembre, concluye el plazo para recurrir ante el Supremo la reclamación patrimonial al Estado por los daños causados por la incertidumbre regulatoria y porque creen que el Ejecutivo ha dañado la imagen de esta industria, al imponer decretos retroactivos que no favorecen la inversión.

Así, miles de promotores, productores y grandes empresarios, pertenecientes a las diferentes asociaciones, van a presentar mañana las correspondientes demandas de la mano de varios despachos de abogados, entre los que se encuentran KPMG, Cuatrecasas, Piet Holtrop, Allen & Overy, Garrigues Medio Ambiente y Promein Abogados. Por ejemplo, Piet Holtrop, en declaraciones a elEconomista, explicaba que su firma llevará "los casos de entre 1.300 y 1.500 instalaciones. Entre ellas, los de unos 900 titulares. Muchos pequeños, con instalaciones de entre 5 y 6 kilovatios pico, y entidades que tienen entre 3 y 12 megevatios".
Socios de APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables), Anper (Asociación Nacional de Productores de Renovables) o de Asif (Asociación de la Industria Fotovoltaica), así como numerosos titulares que no están asociados con nadie han decidido plantar cara al, todavía, ministro de Industria, Miguel Sebastián.

El principio de todo

Es una de las batallas pendientes que tiene esta industria, desde que el año pasado, en vísperas del día de Nochebuena, el Gobierno decidiera aprobar el Real Decreto 14/ 2010 para reducir los costes del sistema eléctrico. Y que se traducía en que esta energía se quedaría sin primas y pasaría a cobrar a precio de mercado (siempre mucho menos cuantioso que los anteriores incentivos).
Tal fue la conmoción generada por ello, que se abrieron seis frentes judiciales. Por ejemplo, a las numerosas denuncias por el recorte de horas de producción, se sumaron los recursos de Murcia y de Valencia ante el Consitucional por ese asunto. Y también las denuncias por la retirada de primas a las plantas que se sospechaba fraudulentas (por el mero hecho de no haber contado con algunos recibos o facturas), el recurso ante el Supremo por la reducción de incentivos aprobada en noviembre de 2010 y el arbitraje internacional por fondos de inversión que, como adelantó elEconomista, reclaman indemnizaciones de hasta 600 millones de euros.
A ello hay que añadir la impugnación por las liquidaciones retroactivas. Un tema más que espinoso, según fuentes de elEconomista, si la CNE (Comisión Nacional de la Energía) decide tomar cartas en el asunto y, finalmente, se elimina definitivamente esa posibilidad de recurrir ante la Justicia.
Mientras, tal y como publicó este diario la semana pasada, catorce fondos de inversión del sector fotovoltaica presentaron en Londres la reclamación contra el Gobierno español por el hachazo que supuso el recorte de las retribuciones.
Los demandantes internacionales llegaron a nuestro país con la confianza de obtener ingresos estables a largo plazo, y se encontraron con que, después de haber invertido unos 2.000 millones de euros, el Ministerio de Industria decidía dar un golpe de gracia que les arruinaría el negocio.

Fuente: eleconomista

p1