Mostrando entradas con la etiqueta Informática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informática. Mostrar todas las entradas

Tendencias en tecnología de cara a 2013

Hoy presentamos todo un clásico Las diez principales tendencias de cara al próximo año para la consultora Gartner:

Batallas en el mundo móvil

El próximo año, siempre según los datos de Gartner, los teléfonos móviles se convertirán en el punto de acceso a Internet más utilizado, por encima incluso de los tradicionales PC mientras que en 2015, cerca del 80% de los teléfonos vendidos en los mercados maduros serán smartphones. Por si fuera poco, la consumerización de las TI y el fenómeno del BYOD (Bring your own device) son cada vez prácticas más arraigadas en las empresas.

Sin embargo, apenas un 20% de este mercado está dominado (o mejor dicho, cuenta con posibilidades de estarlo en un futuro próximo) por Windows Phone. Como se defina este sistema operativo y el éxito o fracaso de su alianza con Nokia es clave en este terreno, así como la estrategia de volver al mundo empresarial de BlackBerry o la constante lucha entre Android y iOS (iPhone, iPad..).

Apps móviles y HTML5

En la actualidad, el mercado de aplicaciones móviles, así como el que se ha creado en torno a su desarrollo, son altamente complejos. En los próximos años, la situación no tiende sino a complicarse aún más con la aparición de nuevos SO (Linux, Mozilla…) que harán aún más ingobernable la gestión de apps móviles.

La esperanza en este terreno está en HTML5, el lenguaje que permite desarrollar apps no nativas para todas las plataformas al basarse en web, aunque ofrezca peor rendimiento promedio que las nativas. Se plantea una interesante batalla entre las capacidades de las apps nativas y la simplicidad del HMTL5.

Nube personal

El cloud computing irá reemplazando poco a poco a los PC tradicionales ya que permitirá a los usuarios acceder a sus datos y programas favoritos estén donde estén y utilicen el dispositivo que empleen en cada momento.

El desarrollo de este tipo de servicios personales, más allá de herramientas de almacenamiento o colaboración, será también un factor decisivo para que las empresas lleven a la nube o no sus aplicaciones más críticas.

Tiendas de apps empresariales

iTunes, Apple Store, Google Play, Windows Marketplace… En el mundo de consumo, las tiendas de apps se han consolidado como la forma más sencilla y accesible de descargar programas y software sin apenas trámites ni esperas. ¿Se imaginan que los empleados puedan descargar sus apps corporativas, sin necesidad de llamar al departamento TI, en sus propios terminales?

Internet de las Cosas

Internet de las Cosas,también conocido como M2M (Machine to Machine) es ya una realidad y está ayudando a empresas, gobiernos y ciudadanos a resolver sus retos diarios de una forma más eficiente, económica y productiva. En ese sentido, aún nos encontramos en los primeros momentos de la historia de esta tecnología, principalmente basada en dispositivos inteligentes interconectados que proporcionan más visibilidad a las incidencias operativas de la organización con el uso de códigos de barras, RFID y GPS.

TI híbrida y cloud

No podía faltar una mención expresa a la nube en el mercado corporativo, una de las tendencias de las que más se ha estado hablando en los últimos años y que comienza a mostrar los resultados de las primeras implantaciones y las ventajas del modelo de pago por uso.

A pesar de ello, en ciertos campos o áreas más cautelosas con la seguridad y demás requerimientos legales, se seguirá apostando por modelos híbridos que conjuguen lo mejor de cada uno de los dos mundos.

Big data

El Big Data ya es una realidad cada vez más consolidada. Las compañías se han dado cuenta de las posibilidades de almacenar y procesar grandes volúmenes de datos, que pueden ayudar a mejorar su actividad. Por ese motivo, la inversión y el gasto TI destinado a este campo cada vez es mayor y está consolidando el Big Datacomo uno de los sectores que más dinero mueve.

La consultora Gartner ha cuantificado ese gasto y ha asegurado que en este año, 2012, alcanzará en todo el mundo los 28.000 millones de dólares. Se trata de una cifra importante, que confirma que el Big Dataestá creciendo. Además, para confirmar esa evolución, de cara a 2013 las previsiones e gasto TI destinado a este campo son aún mayores. Gartner ha asegurado que se llegará a los 34.000 millones de dólares en gasto para Big Data.

Analíticas y BI

Simular y analizar todos los parámetros antes de tomar una decisión de negocio real, así como adaptarse a cambios en tiempo real y ser capaces de ser más competitivos al gestionar mejor la información que maneja la empresa. Estos objetivos están muy presentes en nuestra sociedad en la actualidad, dada la necesidad de ser más eficientes y eficaces que nunca a la hora de llegar al mercado.

Computación In-Memory

SAP HANA, Oracle, IBM... Son muchos los proveedores que ya ofrecen de un modo u otro tecnologías in-memory para la gestión de información en tiempo real y que facilitan sobremanera el análisis de datos y la extracción de valor de los mismos. El reto está, por un lado, en el alto coste de estos equipos y la necesidad de renovar sistemas igual de caros que aún no han sido rentabilizados y por otro, en la guerra de fabricantes y el porvenir que pueda tomar.

Sistemas integrados

De nuevo, hablamos de una guerra de fabricantes en la que están inmersos principalmente Oracle (la iniciadora de esta batalla en el mundo corporativo con sus Exa) e IBM (con sus PureSystems). Al margen de la mejora del rendimiento y la reducción de costes a largo plazo prometida por los proveedores, está por ver si logran repetir el éxito logrado por estos equipos integrados en el mundo de consumo, sirva ver a Apple, Google (con la compra de Motorola) o Microsoft (Surface).

Fuente: idg

p1

El trimestre negro para los gigantes tecnológicos

Son valores muy seguros, con cifras estratosféricas y una evolución envidiable en mitad de la tormenta. Muchos ojos están puestos en ellos y en su comportamiento y es por eso que cualquier cambio, por pequeño que sea, puede ser decisivo. Son los gigantes tecnológicos, esos que han vivido un tercer trimestre para olvidar. Google y Microsoft vieron cómo sus beneficios se reducían más de un 20 %, Apple decepcionaba con unas ganancias menores de las esperadas y Amazon registraba pérdidas importantes. Tres meses negros para los grandes.
El caso más duro es el de Amazon que, pese a contar con unas previsiones de mercado benevolentes y basadas en pérdidas leves, sufrió un importante tropezón en este tercer trimestre. Los números rojos del gigante del comercio online se cifraron en 274 millones de dólares, que contrastan con los 63 millones logrados un año antes. No es algo estructural, sino motivado, en gran parte, por la mala inversión en su filial LivingSocial. Pero aún así, excluyendo esta parte, seguía teniendo 28 millones de dólares de desfase entre ingresos y gastos.
En este selecto grupo está Apple como el más afectado por las altas expectativas del mercado. Como comentábamos en un artículo la semana pasada, pese a registrar resultados récord, los analistas hicieron saltar las alarmas. ‘Sólo’ había ganado un 24 % más, hasta llegar a los 8.200 millones de dólares (8,67 dólares por acción, cuando las previsiones estaban situadas en los 8,75 dólares). ¿La pega que se encontró? Las escasas ventas del iPad, castigadas por el incremento de competencia en el sector.
Y luego están los que, básicamente, han ralentizado su crecimiento. Es el caso de Microsoft y Google. La fundada por Bill Gates redujo un 22 % su beneficio neto hasta los 4.466 millones de dólares, algo que fue justificado en parte por el efecto negativo de una partida de 1.360 millones de euros diferida en los ingresos, ya que forman parte de ventas por adelantado de nuevos productos. En el caso de la compañía de Mountain View, la reducción fue del 20 % (2.180 millones de dólares), justificada por la menor tasa de crecimiento en su principal granero de ingresos: la publicidad.
Todas recibieron severos castigos en la cotización de sus acciones. Se trata del trimestre negro para unas compañías que son el espejo en el que mirarse para muchos. El incremento de la competencia en el sector, la ralentización económica mundial y las altas expectativas basadas en un crecimiento insostenible en el tiempo durante los últimos años son algunos de los factores que han contribuido a esto.
Pero la duda es: ¿Es esto un toque de atención en el sector? ¿Supone esto el signo de que se acerca el techo? No lo creo. Sí que, como decíamos con el caso de Google o Apple, las expectativas se deberán rebajar, pues las posibilidades de crecimiento ya no son las de hace dos o tres años. Algunas voces hablan, incluso, del fantasma de la burbuja. Me parece, cuando menos, aventurado hacerlo. Pero habrá que esperar la evolución en el último trimestre del año, clave por el incremento del consumo.

Fuente:  elblogsalmon

p1

Apple a por todas!

La tableta iPad Mini, presentada por Schiller. / ROBERT GALBRAITH (REUTERS)


 iPad contra todos. Y todos a por la tableta. Esta es una semana caliente en el universo tecnológico. En la capital de Silicon valley, San José, Apple ha presentado hoy martes el iPad Mini, de 7,9 pulgadas, y el jueves verá la luz Surface (Microsoft). Kindle Fire HD (Amazon) ya está a la venta en España y el próximo lunes Google da una vuelta de tuerca a su plataforma Android con, probablemente, tableta incluida. Tanta presentación tiene su por qué: aprovechar el tirón de ventas del último trimestre del año, cuando se acerca Navidad.
iPad Mini, de aluminio, es la quinta versión de la tableta de Apple en dos años y medio. Todos los programas que funcionan con iPad lo harán con Mini, que también lleva el nuevo enchufe Ligtning. Lleva un chip A5, como el del iPhone 4S, cámara de 5 megapíxeles, wifi ( a, b, g y n) y una pantalla de 1024 x 768 pixeles, la misma resolución del iPad 2. Su peso, 308 gramos y solo 7,2 milímetros de grosor. El precio, 329 euros, para el modelo de 16 GB; 429 euros (32 GB) y 529 euros (64 GB).
El jueves de la semana que viene ya se puede reservar a través de la web y se pone a la venta el 2 de noviembre. Dos semanas después llegarán las versiones con wifi y 4G ( recuerden que en España no están desplegadas aún las redes de telefonía móvil de cuarta generación), cuyos precios son: 459 euros (16 GB), 559 euros (32 GB) y 659 euros (64 GB).
iPad inauguró la categoría de tabletas. Su éxito, junto al de iPhone, ha convertido a Apple en la mayor empresa por capitalización bursátil. Este año se venderán 119 millones de tabletas y 350 millones de ordenadores. Desde su lanzamiento en marzo de 2010, Apple ha comercializado100 millones de unidades. Cierto es que todavía se venden más ordenadores, pero mientras la venta de pecés (sobremesa y portátiles), se reducirá un 1,2% este año, los peores resultados de la última década, la de los Mac va como un cohete, pues ha conseguido vender un 15% más que la industria de los pecés.

Otros han intentado fabricar una tableta más pequeña, pero han fallado
En el caso de las tabletas, iPad acapara el 91% del tráfico web de todas las tabletas, aunque su cuota de mercado sea menor. Hoy la compañía ha aprovechado para actualizar también a su hermano mayor, la versión de 9,7 pulgadas, al dotarle de enchufe Lightining, entre otras funcionalidades. De ahí que Mini sea la quinta generación.
La empresa que dirige Tim Cook domina el mercado mundial (62% según IDC; 67% según Strategy Analytics) con su iPad de 9,7 pulgadas. Nadie le hace sombra en este nicho. Pero el enemigo acecha con modelos basados en Android de 7 pulgadas, sean fabricados por Asus (Nexus 7) o por Samsung (Galaxy Tab 2). Sin olvidar las Kindle Fire de Amazon,  que también llevan una versión del sistema operativo móvil de Google en sus tripas.
Google, por ejemplo, asegura que vendió en el último trimestre un millón de Nexus y que de los 1,3 millones de activaciones diarias de Android, 70.000 corresponden a tabletas. Amazon, por su lado, vendió cinco millones de Fire el año pasado. No parece todavía un mercado demasiado grande, pero suficiente para no despreciarlo. Más aun si el tamaño importa, como sostiene Strategy Analytics.
A los estadounidenses, británicos y chinos ya les va bien la pantalla de 10 pulgadas. En cambio alemanes y japoneses prefieren una más pequeña. En cualquier caso a un 20% de los consultados les gustaría adquirir una de 7 pulgadas en su próxima compra. Sus ventajas, más fácil de llevar y menor precio. Apple no la ofrecía hasta hoy.

La Mini va dirigida a escuelas y empresas, que ya están cambiando por sus Blackberry
La clave de las tabletas, en cualquier, son las aplicaciones. Las 275.000 para iPad servirán en Mini. No es una tontería; le da de nuevo una ventaja competitiva a Apple, porque la mayoría compra tabletas por sus contenidos y no tanto por sus especificaciones técnicas, según Comscore. Y en este campo, simplemente, no hay color. La oferta en Android para tabletas es muy limitada frente a la calidad y cantidad de Apple. Solo Amazon puede plantar cara en este terreno al líder gracias su propia cartera de contenidos. "Otros han intentado una tableta más pequeña", dijo el vicepresidente mundial Phil Schiller, "pero han fallado", en referencia a Nexus de Google.
 En el show de San José se ha visto claro que Apple apuesta por dos nuevos universos con iPad mini: el mundo empresarial y el educativo. En 2014 habrá más iPads en las empresas que teléfonos Blackberry (RIM). El fabricante SAP, por ejemplo, gestiona 18.000 iPad en su compañía y Gartner calcula que ese año el 20% de los comerciales usarán tabletas como principal herramienta de trabajo fuera de la oficina. Y en 2018, el 70%.
La tableta, además, está sustituyendo al portátil en el colegios de Estados unidos. Tim Cook aseguró ayer que 2.500 aulas funcionan con iPad. La compañía lleva tiempo apoyando a la comunidad educativa con iniciativas como iTunes U y herramientas creativas como iBooks Author, que desde ayer admite actualizaciones de los libros creados, como si fuera una aplicación, añadir formulas matemáticas... De ahí que con la nueva tableta, Mini, Apple no solo se asegure un buen trozo del pastel en el nicho de tabletas de siete pulgadas, en empresas y escuelas. La clave es su precio. "2012 ha sido un año increíble", cerró el show Cook. "Pero solo estamos a principio y no nos queremos quedar quietos". Apple a por todos y a por todas.

Fuente: EL PAÍS

p1

Google fusiona el espacio de Picasa y Drive y cierra nuevos servicios

PICASA


Google ha anunciado nuevos cambios y el cierre de algunos de sus servicios como parte de su "limpieza de primavera", que comenzó el otoño pasado. Se trata de las herramientas AdSense para feeds, Classic Plus o la aplicación Places Directory para Android, entre otras. Además, la compañía anuncia la fusión de la capacidad de almacenamiento de Picasa y Google Drive y cambios en su servicio Google Trends.
   AdSense para feeds nació para ayudar a los editores a obtener ingresos de sus contenido mediante la colocación de anuncios en los 'feeds' RSS. Google retirará el servicio a partir de este martes 2 de octubre, que desaparecerá por completo el próximo 3 de diciembre. Los editores pueden utilizar en su lugar la herramienta FeedBurner.

  La función de búsqueda de Google Classic Plus, que permite a los usuarios subir o seleccionar imágenes para utilizar como fondo en Google.com, también desaparece. A partir del próximo 16 de octubre, los usuarios no podrán subir nuevas imágenes, y el servicio desaparecerá finalmente en noviembre de 2012.
   La fusión de los servicios de Picasa y Google Drive llegará también en los próximos meses. A partir de entonces, los usuarios tendrán 5 GB de almacenamiento gratuito a través de ambos servicios. La contratación de más capacidad también se modifica y los usuarios que paguen por almacenamiento obtendrán la capacidad contratada, pero no se añadirá el espacio gratuito. Es decir, para un contrato de 100 GB, se obtienen 100 GB, no 105.
    Los 'gadgets' de las hojas de cálculos, también desaparecerán a principios del próximo año, pues los más usados han sido añadidos a los gráficos de las hojas.
   A partir del 15 de octubre, Google hará desaparecer las medallas y las Secciones Recomendadas de Google News. Además, la herramienta de Google Trends para sitios web, que permite comparar el tráfico y audiencias de diferentes páginas web, también desaparece. Google ha anunciado además que la aplicación Places Directory para Android será eliminada de Google Play en una apuesta más firme por Google Maps.
   Por último, las herramientas para medir la actividad de las páginas web dejarán de contar con los informes de +1, una información que ya se incluye en Google Analytics.

  Fuente:  europapress

p1

Las cláusulas más polémicas de los contratos cloud

La mayoría de los proveedores de servicios cloud esconden cláusulas en los contratos que, si bien son legales, atentan de forma clara contra los intereses de los usuarios y empresas que depositan su confianza en estos servicios.
¿Son realmente transparentes los proveedores cloud y las empresas de servicios en la nube cuando formulan sus condiciones de uso? ¿Esconden alguna trampa estos contratos? Aunque todas las compañías que se dedican a estos negocios respetan escrupulosamente la ley, la mayoría de ellas no destacan por ser completamente honestas a la hora de formular sus condiciones.
Estos documentos pueden ser en ocasiones largos, en otras ocasiones cortos, en todo caso, siempre son complejos de entender y de interpretar. Sin embargo, he aquí una muestra de las cláusulas más polémicas que incluyen muchos de estos proveedores.
Contrato Cloud – Facebook
“También podemos compartir la información cuando tenemos una creencia de buena fe de que es necesario para evitar el fraude u otra actividad ilegal, para prevenir daños corporales inminentes, o para protegernos a nosotros mismos y las personas de aquellos que violen nuestra Declaración de Derechos y Responsabilidades. Esto puede incluir compartir información con otras compañías, abogados, tribunales u otras entidades gubernamentales”.
Contrato Cloud – Amazon Web Services
“… Usted reconoce que es el único responsable de la seguridad, la protección y seguridad de su contenido y aplicaciones. Le recomendamos cuando sea necesario y apropiado, utilizar la tecnología de encriptación para proteger su contenido contra accesos no autorizados, archivar de forma rutinaria su contenido, y mantener sus aplicaciones o cualquier otro software que utilice con los últimos parches de seguridad o actualizaciones. No tendremos ninguna responsabilidad hacia usted por cualquier acceso no autorizado o el uso, corrupción, supresión, destrucción o pérdida de cualquier parte de su contenido”.

Contrato Cloud – SQL Azure, Microsoft
“Después de la expiración del plazo o por cualquier terminación o cancelación de este acuerdo, los derechos de acceso o de utilizar los servicios se finalizarán de inmediato, y debe retirar los servicios y programas informáticos que se utilizan. En caso de no retirar los datos, programas informáticos o servicios, nos reservamos el derecho a eliminarlos de acuerdo con nuestras prácticas empresariales normales para los servicios”.
“Tras la cancelación, suspensión o cancelación, su derecho a utilizar los servicios se detienen de inmediato y usted debe inmediatamente eliminar sus datos y aplicaciones. Usted es responsable de tomar las medidas necesarias para realizar copias de seguridad de sus datos. En caso de terminación de este acuerdo, todos los demás derechos que le correspondan por este acuerdo también se terminan automáticamente”.
Contrato Cloud – GoGrid, Microsoft
“Es el único responsable de los datos de todas y de como se utilizan en relación con el desarrollo, operación o mantenimiento de los programas de software o servicios que se utilizan en relación con su acceso o uso de los servicios, incluyendo sin limitación de tomar las medidas necesarias para realizar copias de seguridad de los datos de los mencionados programas, software o servicios”.
Contrato Cloud – DropBox
“Dropbox se reserva el derecho de cancelar las cuentas gratis en cualquier momento, con o sin previo aviso, sin limitar la generalidad de lo anterior, y sin previo aviso, Dropbox puede optar por eliminar y / o reducir: cualquiera o todos los archivos si su cuenta gratuita está inactiva durante 90 días”.

Fuente: idg.es

p1

Bill Gates desconfía de las tablets para la enseñanza



El fundador de Microsoft, Bill Gates, cree que la penetración de las tablets en la enseñanza puede ser perjudicial para los niños ya que no da respuesta a sus necesidades. Gates cree que un PC de bajo coste cumple mejor con lo exigido en esta área.



El cofundador de Microsoft, Bill Gates, cree que las tablets no responden a las necesidades del sector educativo, por lo que un PC de bajo coste sería una mejor solución para volver “completamente interactiva” la enseñanza del siglo XXI.

“Solamente dando a la gente dispositivos no se arregla nada”, afirmó Gates en una entrevista, en la que destacó que de incorporar tablets en la enseñanza “hay que cambiar el temario y la formación del profesorado”.

Asimismo, el que fue hombre más rico del mundo afirma que “nunca va a funcionar al 100% un dispositivo que no cuenta con un teclado físico incorporado. Me explico: los estudiantes no solo quieren leer cosas, sino que se supone que escriben y comunican cosas”. 

Fuente: idg.es

p1

El 12 de septiembre Apple podría presentar el iPhone 5 y el iPad mini

Apple se está preparando para dar a conocer su nuevo producto en un acto organizado para el 12 de septiembre, dijo una fuente familiarizada con los planes, presagiando el lanzamiento tan esperado del rediseño del iPhone.
La empresa de tecnología más valiosa del mundo suele presentar sus últimos teléfonos en otoño, lo que permite que el dispositivo llegue a tiempo a las tiendas para la temporada de compras navideñas.
Se espera que la quinta versión del dispositivo que ayudó a revolucionar la industria de la telefonía móvil sea más delgada, con una pantalla más grande y un conector de base más pequeño, entre otros ajustes, dijeron fuentes y analistas.
El blog sobre tecnología iMore, ha sido quien ha apuntado a que el debut del nuevo iPhone llegará en un acto previsto para el día 12 de septiembre. Sin embargo, la web va más allá y considera que el teléfono no llegará solo, ya que para entonces la de Cupertino tendrá listo el tan rumoreado iPad Mini, con el que Apple quiere hacerse un hueco en el mercado que le está ganando el Kindle Fire en EEUU. Así como un renovado iPod Touch.
Esta fecha sería 11 meses después de la presentación del iPhone 4S, con lo que se adecuaría al plan que suele trazar la compañía en lo que se refiere al tiempo de renovación de modelos. También cuadrarían los tiempos en lo que a renovación de software se refiere. Y es que tras la presentación de iOS 6 el pasado mes de junio en el WWDC, la versión final de este sistema podría anunciarse durante la misma keynote, para llegar de forma definitiva a los usuarios el 19 de septiembre, y los dispositivos podrían llegar el 21 de la misma semana.
Ante la posible fecha de presentación del terminal, la compañía no quiso hacer comentarios el lunes.


p1

¿Y eso de la realidad aumentada de qué va?

Para muchos sobre realidad aumentada ya hace años que se está hablando y para algunos se encuentra unos pasos adelante de lo que hoy presentamos; se puede plantear desde distintas perspectivas, sin embargo, he querido ofrecer una introducción a aquéllos que empiezan a escuchar o a leer por todas partes el concepto RA pero que aún no han visto aplicaciones específicas (y muchos han hecho uso sin darse cuenta).

p1

Harman Kardon anuncia su propio interfaz gestual para el coche


Mientras Microsoft saca chispas a su plataforma Kinect, otros fabricantes van por libre en el nuevo mercado del control de dispositivos mediante gestos. El último en anunciar algo al respecto ha sido la casa de Audio Harman Kardon, que ha presentado los primeros diseños de un sistema para controlar algunos de los gadgets del coche mediante gestos.

p1

Diez tecnologías que cambiaron el mundo empresarial para siempre


Rara vez nos encontramos con una tecnología verdaderamente disruptiva que haya hecho replantearse por completo la forma en que trabajamos y los modelos en los que se sustenta el entorno empresarial. Sin embargo, echando la vista atrás nos encontramos con al menos diez ejemplos claros de tecnologías (quizás no demasiado notorias pero imprescindibles en la actualidad) que han revolucionado el mundo empresarial para siempre:

1. LAMP

LAMP es el paraguas bajo el que se engloban las principales tecnologías de código abierto para el desarrollo y soporte de la Web (Linux, Apache, MySQL y PHP). Con esta innovadora forma de entender los costes de una aplicación, LAMP logró reducir la dependencia del software .NET y de Oracle, así como reducir los gastos a la hora de desarrollar nuevos proyectos.

2. SALESFORCE.COM

Salesforce.com trajo consigo un importante componente competitivo a la industria TI cuando debutó en 1999 con sus sistemas CRM corriendo en centros de datos on-premise. Los tiempos han cambiado y ahora esta compañía cuenta con 100.000 clientes en todo el mundo y procesa en tan solo tres meses más de 45.000 millones de transacciones. El secreto de este revolucionario cambio fue ofrecer un producto escalable que permite una visión global de los datos de los clientes.

3. ADOBE PDF

Puede parecer una aplicación minuscula, de esas que no aportan valor al negocio ni constituyen realmente un punto central en la infraestructura TI de una empresa. Totalmente cierto. Pero también es una de las aplicaciones más extendidas del mundo y con un calado mayor en la historia de las TI. En la actualidad existen más de 150 millones de documentos en PDF en la Web, lo que da una imagen del enorme cambio que ha traído consigo este programa.

4. BLUETOOTH

¿Te imaginas conectar tu móvil con el manos libres del coche sin cables? ¿O escuchar música sin los engorrosos cables que unen los cascos al dispositivo de audio? Todo esto, que hoy parece de lo más habitual, era impensable apenas unos años atrás cuando la tecnología Bluetooth no estaba aún extendida.

5. WI-FI

Sin duda, uno de los mayores avances en la historia de las telecomunicaciones, tanto a nivel corporativo como para los consumidores. Y es que la posibilidad de conectarse sin cables y en cualquier lugar y postura a Internet posibilitó el despegue de los ordenadores portátiles, netbooks y hoy en día, las tablets y los smartphones. Todo ello quizás no existiría de no haberse desarrollado el Wi-Fi

RELACIONADO:
Principales usos de los smartphones y las tablets

6. E-PRINTING

Hp, Google, Canon… En la actualidad, todas las compañías del planeta ofrecen impresoras o soluciones de impresión que, a través de la nube, permiten imprimir documentos enviando el archivo por e-mail y a distancia. El acabar con las copias de documentos a pendrives para ser posteriormente impresos es un gran avance en comodidad y sencillez que ha traído consigo la innovación tecnológica.

7. VPN (VIRTUAL PRIVATE NETWORK)

Las redes virtuales privadas son asimismo un importante paso adelante para el trabajo colaborativo y la seguridad de las comunicaciones telemáticas dentro de la empresa. Y es que la posibilidad de trabajar desde casa o desde cualquier otro lugar de forma segura y sabiendo que sus comunicaciones no se pueden interceptar es algo fascinante.

8. PROCESADORES DE VARIOS NÚCLEOS (MULTI-CORE)

Érase una vez cuando los procesadores solo podían ocuparse de una tarea al mismo tiempo, de un solo proceso de cada vez. O dicho de otro modo: si se reproducía un vídeo en HD había que evitar a toda costa caer en la tentación de abrir Word o un documento en Excel. Gracias a los avances introducidos por Intel y AMD, los procesadores multi-core permiten ejecutar varias tareas al mismo tiempo y con gran rendimiento. ¡Hurra!

9. AMAZON WEB SERVICES

Almacenamiento y procesamiento de datos en la nube. Amazon Web Services fue pionero en introducir gestión de datos en modalidad cloud computing, abriendo el paso a muchos otros en el mundo corporativo (Oracle, HP…) y en el almacenamiento cloud para particulares (Dropbox, Google…)

10. GOOGLE DOCS

El histórico Microsoft Office pero accesible en la nube. El hecho de que los usuarios pudieran escribir documentos, editar presentaciones y compartir hojas de cálculo a través de Internet, teniendo sus archivos disponibles en cualquier lugar y momento, fue un cambio monumental en la forma de trabajar a diario. Tan grande fue este cambio que hasta Microsoft se vio obligado a mover a la nube Office.


p1

Ya puede descargarse el "Libro Blanco del Comercio Electrónico"

El "Libro Blanco del Comercio Electrónico" es una publicación coordinada por la Asociación Española de la Economía Digital (adigital) y forma parte de las acciones puestas en marcha por el programa ¿Vendes en Internet?, impulsado por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI), a través de red.es.
Esta publicación quiere ser, ante todo, un manual práctico de utilidad para quienes estén o quieran estar en Internet para vender sus productos o servicios y convertir el canal on-line en una vía de desarrollo y fuente de beneficio.
El presente trabajo reúne todos los datos cuantitativos (estadísticas, análisis y proyecciones), así como ejemplosreferencias y herramientas de utilidad para cualquier empresa que esté o quiera estar presente en comercio electrónico. En él se pueden encontrar, además, la visión de profesionales del sector que han vivido y viven de forma directa y personal los éxitos y dificultades de la venta on-line en todas sus facetas.

El "Libro Blanco de Comercio Electrónico" supone así todo un compendio de lo que desde ADIGITAL se consideran los puntos que hay que tener en cuenta a la hora de vender por Internet, y sobre todo, para hacerlo con éxito.
A continuación, puedes acceder al Libro Blanco de Comercio Electrónico pulsando el botón 'Descarga': 



Fuente: adigital.org

p1

Microsoft irrumpe en el mercado de las tabletas con Surface


Microsoft irrumpe en el mercado de las tabletas con ‘Surface’

Surface es el nombre de la nueva tableta de Microsoft. Pesa 676 gramos, tiene 9,3 milímetros de grosor, la carcasa es de magnesio, dispone de cámaras en su parte delantera y trasera y, a diferencia del resto, lleva un teclado táctil incorporado. Con esta línea de ordenadores portátiles -la primera que fabrica en toda su historia-, la compañía de Bill Gates pretende competir directamente con el iPad de Apple.

Pesa 676 gramos, tiene 9,3 milímetros de grosor y la carcasa es de magnesio
El anuncio de la nueva tableta de Microsoft se hizo esperar y estuvo rodeado de numerosas especulaciones desde que el jueves pasado, la compañía invitara, vía correo electrónico, a los medios de comunicación a desplazarse hasta Los Ángeles para asistir el lunes al “mayor anuncio de Microsoft”. “No se lo querrán perder”, finalizaba el escueto mensaje. Era la primera vez que la empresa mantenía en secreto el objeto de una presentación -además del lugar exacto, que fue desvelado la misma mañana del evento- y tanto misterio desató las cábalas: ¿se tratará de una tableta, de un e-book, de nada en especial?. Pasadas las siete de la tarde, hora local, Steve Ballmer, el consejero delegado de Microsoft, presentaba Surface, “una nueva pieza, una nueva diversión de la historia de Windows 8”, explicó.
La intención de Microsoft es comercializar dos modelos de su tableta, uno con el sistema operativo Windows RT -la primera versión de Windows 8-, y otro, de un tamaño mínimamente superior -pesa 903 gramos y tiene un grosor de 13,5 milímetros-, que funcionará con Windows 8. Los dos serán compatibles con los procesadores Intel y ARM. La mayor novedad de Surface es el Touch Cover, un teclado táctil que se oculta dentro de la cubierta de la tableta. De acuerdo con la página web oficial, además de la escritura tradicional -las teclas clásicas-, también se puede escribir “a mano”.




Steve Ballmer presenta la nueva tableta de Microsoft. / JOE KLAMAR (AFP)
La versión básica -de 32 y 68 gigabytes de capacidad-, se empezará a comercializar este otoño y, aunque no se han dado cifras concretas, Ballmer ha indicado que tendrá un precio “comparable” al de otras tabletas similares en el mercado. El modelo más simple de iPad cuesta unos 500 dólares (unos 397 euros). La versión que funciona con Windows 8 -de 64 y 128 gigabytes-, estará disponible a finales de este año o principios de 2013 y costará alrededor de los 1.000 dólares.
Hasta ahora -con las notables excepciones de la consola Xbox y de teclados y ratones-, Microsoft se había centrado casi exclusivamente en desarrollar software para los fabricantes de ordenadores. Una estrategia muy lucrativa que le ha reportado unos beneficios de más de 4.500 millones de dólares en los últimos 25 años -el 90% de los PC del mundo funciona con alguna versión de Windows-. Con Surface, la compañía se adentra en el mercado del hardware, convirtiéndose en rival directo de las mismas empresas que le compran su sistema operativo. Este cambio de rumbo podría perjudicar a Microsoft si otras marcas deciden dejar de fabricar tabletas compatibles con Windows. El gigante informático corre el riesgo de convertirse en el único cliente de Windows 8. No obstante, la compañía ya ha advertido de que no será la única fabricante de Surface.
Con su anuncio del lunes, la empresa de Bill Gates entra de lleno en el mercado de las tabletas. Los especialistas están divididos sobre la nueva propuesta de Microsoft. Resta saber si Surface conseguirá atraer el interés de los usuarios o si, por el contrario, fracasa. Otras empresas ya lo han hecho antes. TouchPad, la tableta de Hewlett-Packard, solo estuvo un mes en el mercado.

 

Fuente: el País

p1

Un nuevo sistema llevará Internet a zonas rurales y países en desarrollo

La tecnología sin cables WiPack, del Instituto Fraunhofer de Alemania, permitirá la conexión a la red en los lugares más remotos

En el mundo en desarrollo, el 96% de los hogares no tienen acceso a Internet. Incluso en Alemania, muchas regiones continúan sin este tipo de conexión. Pero en un futuro próximo, una nueva y revolucionaria tecnología para la red sin cable permitirá proveer las zonas rurales aisladas y llegará a rincones hasta ahora inaccesibles que mejorarán sin duda su calidad de vida. Se trata de la tecnología WiBack, una red sin cable que usa tecnologías existentes para construir una red de conexión de radio de largo alcance. Por María Llebrez.



Un investigador coloca una antena de red WiBACK. Fuente: Fraunhofer FOKUS.
Un investigador coloca una antena de red WiBACK. Fuente: Fraunhofer FOKUS.
John adora jugar al fútbol, y semana tras semana espera con mucha ilusión el momento del partido de los domingos, que además se siente orgulloso de organizar. Para hacerlo, en primer lugar, tiene que decírselo a sus compañeros de equipo y amigos, después debe ponerse de acuerdo con el equipo contrario y el árbitro.

Toda esta tarea requiere de bastante tiempo y esfuerzo. De esta manera, para quedar con cada uno, tendrá que mandar incontables mensajes, tendrá que cerrar en definitiva todos los planes a través del teléfono móvil, porque John vive en Zambia y no cuenta hasta el momento con acceso a Internet.

Pero todo esto está a punto de cambiar, según se explica en la web del instituto Fraunhofer para sistemas abiertos de comunicación en Berlín , ya que dicho instituto al pueblo de John va a llegar pronto un locutorio de Internet con algunos ordenadores. De este modo, sus habitantes tendrán acceso por fin a servicios como el chat, el correo electrónico, la búsqueda por la Red y la telefonía virtual.

Esta nueva conectividad está siendo posible gracias a la tecnología sin cables WiBack, desarrollada e implantada por el propio instituto.

WiBACK suministra la tecnología necesaria para conectar muchos puntos de acceso a la red. Fuente: Fraunhofer FOKUS.
WiBACK suministra la tecnología necesaria para conectar muchos puntos de acceso a la red. Fuente: Fraunhofer FOKUS.
Una tecnología barata y resistente para países en desarrollo

Los investigadores del Fraunhofer han sido además capaces de reducir los gastos de realización y montaje, de tal manera que ahora esta tecnología de la comunicación con toda su infraestructura puede colocarse y utilizarse en pueblos y ciudades de países en desarrollo e incluso en zonas rurales.

WiBack es una red sin cable que usa tecnologías existentes para construir una red de conexión de radio de largo alcance utilizando para ello estos transmisores (routers) WiBack. De este modo, el sistema se ha diseñado para aceptar todo tipo de tecnología sin cable.

Las peticiones que serán hechas para la red WiBack en los países en desarrollo serán enormes. Al menos eso es lo que se pronostica. “Esta tecnología, para ser garantía de éxito, debe tener un precio razonable, un mantenimiento barato y debe ser autoconfigurable y resistente. Tiene que estar capacitada además para recorrer, para puentear, distancias de cientos y cientos de kilómetros. Si un router fallara, los datos deberán ser desviados automáticamente. Y si ocurriera un error en una operación, el sistema deberá ser capaz de restaurarse a sí mismo. WiBack, cumple todos estos requisitos”, afirma el profesor Karl Jonas, el líder del proyecto, denominado Fokus.

Los routers, continúa explicando Jonas, serán instalados en torres de agua o construcciones de gran altura similares. Como el diseño del aparato cuenta con interfaces GSM y UMTS, la red también estará disponible para los teléfonos móviles. Y la energía necesaria para que todo funcione será proporcionada por placas solares.

Esta red sin cable podrá de esta manera ser exportada a los países subsaharianos en el verano de este año, 2012. Jonas, en este sentido, afirma estar muy contento de que esta tecnología sirva para que escuelas y hospitales de lugares remotos puedan tener acceso a Internet. Tanto él como todo su equipo están recibiendo la ayuda de la compañía ICT, la cual es la responsable de dibujar el plan de negocio.

También para zonas rurales de países desarrollados

A la misma vez, los investigadores de Fokus ya se han embarcado en su próximo proyecto para asegurarse de que esta infraestructura también será beneficiosa en regiones pobres de Alemania.

La primera red piloto está siendo actualmente construida en los extremos de la zona de Westerwald y será usada precisamente para comprobar si funciona correctamente operando de forma continuada. Así, por ejemplo, ¿qué pasará cuando falle la red, quizá por un corte en el suministro? Porque, explica Jonas, “no vamos a estar instalando paneles solares en Alemania, ya que la red eléctrica cubre casi todo el país”.

Inicialmente, tanto él como su equipo están construyendo un punto de suministro en Hennef-Theishohn para comunicación móvil e Internet de banda ancha. Para hacer esto, han tenido que instalar 21 kilómetros de conexiones de radio entre la Fraun-hofer-Gesellschaft’s con conexión de fibra óptica entre Brlinghoven y el punto de suministro, utilizando una subestación suministradora de energía eléctrica como punto de transmisión.

Asistencia en grandes eventos

WiBack puede también utilizarse en eventos de gran calado, como partidos de fútbol, para hacer crecer la capacidad de comunicación por teléfono móvil para todos durante un periodo de tiempo.

En este tipo de conexiones, los investigadores están prestando una especial atención el consumo de energía del sistema: “WiBack registrará de un modo automático si la capacidad de la red es suficiente y se adaptará a los niveles necesarios”, afirmó de nuevo Jonas.

Su equipo demostrará como funciona el sistema en el CEBIT de Hannover que se celebrará del seis al 10 de marzo. Allí está previsto que instalen la red WiBack incorporando varios detectores de demanda de red en un campo de fútbol simulado.

En general, los creadores de WiBack confían en que esta tecnología sirva para mucho más. Esperan que pueda utilizarse en áreas donde haya habido catástrofes humanitarias o en eventos donde sea necesario tener una ampliación de red, por ejemplo. En definitiva, la clave para que WiBack funcione con éxito y sea rentable está en lo siguiente: es una red sin cable que puede recorrer grandes distancias y ofrecer calidad en el tráfico de información, una inversión baja de capital tanto en su construcción como en su instalación, así como la posibilidad de utilizar energía solar en su funcionamiento.

p1

España y el internet en sus zonas agrarias


Internet en todas partes. Ese parece el nuevo lema a regir en todo el mundo, en Europa y también en España. Si bien hace unos años la cobertura llegaba tan solo a las zonas urbanas, el país está ahora casi a la cabeza de Europa en lo que a cobertura total, incluso a zonas rurales, se refiere.
Según los últimos datos de la Comisión Europea, España cubre hasta un 99% de sus zonas rurales. Por delante, y en lo que a datos sobre la banda ancha en zonas agrarias se refiere, España tiene al Reino Unido, que cubre un 0,6% más de áreas campestres con cobertura a internet.
campo segoviano
Los primeros de la lista, sin embargo son Francia, Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo y Chipre. Esta serie de países ya cuentan con bandas anchas en la totalidad de sus áreas, tanto urbanas como rurales.
Aunque las coberturas veloces, las tarifas de ADSL, la posibilidad de operar electrónicamente pueda resultar más vital e imprescindible en una gran ciudad, la mayoría del territorio agrícola podría adquirir una buena ventaja con acceso a la red. Gracias a la banda ancha, los trabajadores de las áreas rurales podrían introducir nuevas técnicas y tecnologías de vanguardia en su ámbito laboral, por no hablar de las mejoras evidentes en sus comunicaciones tanto profesionales como a nivel privado y persona.
Entre los objetivos de la Unión Europea destaca el de implementar la cobertura de banda total en todos los territorios, tanto metropolitanos, como rurales.

Por debajo de España en conexiones en zonas rurales

Si a España le hace falta el impulso de un 1% más para llegar a la total conexión en estas zonas en cuestión, hay otros países que necesitan un empujón un poco mayor. En Polonia, Grecia, Bulgaria y Rumanía sólo dos de tres partes de los habitantes de zonas campestres disfrutan de la conexión a internet con banda ancha, bajando, de esta forma, la media a toda la Unión Europea.
En 2010, según los datos de la Comisión Europea, un 82,5% de zonas rurales en todo el territorio comunitario disfrutaban de banda ancha.

p1

Internet móvil triunfa como primer modo de conexión en las áreas rurales de China



Una tercera parte de los internautas en China ya se conectan sólo vía móvil en 2011, concretamente un 38%, según un informe publicado recientemente por la consultora On Device. Esta tendencia está más presente en otros países en desarrollo, como Nigeria y Kenia donde más del 50% de los usuarios ya se conectan sólo a Internet desde el móvil.
Además sorprendentemente, el 45% de estos usuarios de Internet móvil se conectan en áreas rurales frente  a un 29% de usuarios de Internet móvil existentes en áreas urbanas. Según un artículo publicado recientemente en el blog Asia TNW, esto se puede deber a que las poblaciones rurales son menos proclives a comprarse un ordenador fijo que en las ciudades.

 ¿Por qué se conectan a Internet desde el móvil en las ciudades?

Entre las razones que aludieron en la encuesta, un 16% de los usuarios de Internet móvil que viven en áreas urbanas de China señalan que lo consideran más barato que una conexión de banda ancha fija, un 20%  ve más fácil navegar desde el móvil y un 13% piensa que es un modo de conexión más rápido.

p1

Previsiones Tecnológicas 2012


No ha hecho más que empezar el año y ayer la consultora Gartner echó el primer jarro de agua fría sobre el sector TIC: revisó a la baja sus predicciones sobre lo que se gastará en todo el mundo en productos y servicios del sector tecnológico. La firma prevé un incremento en el gasto del 3,7 % frente al gasto de 2011, cuando su última estimación situaba la subida en el 4,6%. Las razones de la rebaja, según el vicepresidente de investigación de Gartner, Richard Gordon, son "el vacilante crecimiento económico, la crisis de la zona Euro y el impacto de las inundaciones de Tailandia en la producción de discos duros". El suministro de estos dispositivos, dijeron, caerá un 25% en los próximos seis a nueve meses.
Así, Gartner prevé que el gasto en tecnología a lo largo de este año alcance los 3,798 billones de dólares (2,956 billones de euros). Por subsectores, donde más se gastará será en servicios de telecos, con (1,35 billones de euros, y en servicios de tecnologías de la información, con 680.000 millones de euros. Los segmentos que más crecerán serán los de equipamiento de telecomunicaciones ( con un 6,9 % más de desembolso que en 2011) y el de software empresarial (6,4 % más).
En cuanto a España, IDC lo expresa bien claro: la recuperación tendrá que esperar. "El mercado TI cerrará 2011 con una caída del 3,5%, lo que supone un volumen de mercado de 20.617 millones de euros. Mientras, las expectativas para 2012 son alcanzar un imperceptible crecimiento del 0,17%".
Más allá de las cifras. Los analistas han hecho sus predicciones sobre qué acontecerá este año tecnológicamente hablando. Aquí van algunas de ellas.
Datos, datos y más datos
1 El crecimiento exponencial de los datos que se almacenan electrónicamente en las empresas está cobrando cada vez mayor protagonismo y, por este motivo, todo lo que le rodea tendrá un gran impacto en los negocios. Según IDC, para 2012 el tamaño del universo digital será de 2,7 Zettabytes, lo que pondrá en jaque no solo los enfoques de almacenamiento de datos de las organizaciones sino también cómo se realiza la toma de decisiones. Como señala Enrique Dans, profesor del Instituto de Empresa, "entraremos en la popularización de la fase de análisis. Para algunos, esto se denominará Big Data, inversión en sistemas masivos o herramientas de análisis complejos de datos de todo tipo con el fin de detectar tendencias o planificar acciones". El Big Data será, pues, el nuevo quebradero de cabeza de las empresas.
Más dispositivos y contenidos móviles
2 Decía el difunto Steve Jobs que los PC iban a ser como los camiones, existirían pero solo una pequeña parte de la población los necesitaría. Y, como dice el analista independiente Jaime García Cantero, "como en tantas cosas más parece que tampoco se equivocaba". Este experto asegura que en 2012 los dispositivos móviles con acceso a datos crecerán enormemente y habrá un espectacular desarrollo de contenidos y aplicaciones (muchas en la nube) para estos equipos. "Unos dispositivos móviles que, además, están dotados de orejas y ojos (GPS, cámaras, micrófonos y sensores) que les permite ser conscientes del entorno que les rodea y de su posición geográfica, lo que nos llevará a una transformación profunda, a la llamada computación ubicua". Según Cisco, los dispositivos móviles conectados (incluyendo portátiles, tabletas y smartphones) superarán los 2.000 millones en 2015.
Jaque al departamento TI
3 Las empresas continuarán consolidando la tendencia de aceptar que el empleado escoja sus propios dispositivos, incorporando estos en la infraestructura de información de la empresa siempre que sea posible, señala Dans. Este añade que "la tendencia que supone la ruptura entre lo personal y lo profesional marca toda una nueva actitud a la hora de entender las arquitecturas corporativas de información y plantea importantes retos en términos de gestión, control, costes y seguridad". IDC apunta, en este sentido, que el fenómeno "pondrá en jaque a los departamentos TI durante 2012 y representará una oportunidad para que los proveedores ofrezcan servicios de consultoría, integración, soporte, etc.".
Organizaciones líquidas
4 Las organizaciones no son ajenas a la sociedad donde viven y, como los líquidos, han de transformarse constantemente para sobrevivir y ser competitivas, reflexiona García Cantero. Este apunta que muchas empresas transformarán sus infraestructuras para hacerlas más ligeras. "Descargarán la mochila de los activos que cargan y los sustituirán por servicios de valor, que tratan de minimizar los Capex". El analista sitúa dentro de esta tendencia el omnipresente cloud computing, que "parece hoy una tendencia imparable". Según IDC, en 2015 el 20% de toda la información pasará por la nube en algún momento de su ciclo de vida y más del 10% se almacenará en la nube.
Webs corporativas sociales
5 Este año empezará a marcar la época de obsolescencia del antiguo planteamiento de web corporativa estática. Así lo apunta Dans, que apuesta porque se verá un importante incremento de páginas de empresas que buscan la interacción, la comunicación constante y el enlace. "Lo que hasta ahora era simplemente una tendencia de empresas de medios o con fuerte orientación tecnológica se empezará a consolidar en muchas otras industrias".
La seguridad, en el punto de mira
6 Si en 2011 hubo agujeros de seguridad sonados, como el de Sony o el de RSA, este año el temor a nuevos ciberataques persiste. Con una puntualización, se prevé que los hackers atacarán especialmente las plataformas móviles. Según los expertos, Android será el Windows de estas plataformas, porque tiene ya más del 50% del mercado de smartphones, y esto le situará como destinatario de mucho software malicioso. McAfee también recomienda mejorar la seguridad de los sistemas que controlan procesos industriales e infraestructuras críticas.
Ataques al reinado de Apple
7 Durante 2012 se ampliará notablemente la gama de tabletas disponibles en el mercado, "de modo que los usuarios podrán elegir entre sistemas más básicos y asequibles y otros más sofisticados", señala Ricardo Garrudo, presidente de Wolder. En 2011 han surgido ofertas más económicas que el iPad de Apple, el tablet-rey, como el Amazon Fire, pero se esperan más desembarcos para este año. El más sonado, el de Google, que ayer corrieron rumores de que podría salir al mercado con un precio inferior a los 199 dólares (155 euros). También habrá lucha en los smartphones. El analista Peter Perregaard cree que con la situación económica en el mundo industrializado y el crecimiento en los países en desarrollo se prestará más atención al precio, y Nokia y Samsung aprovecharán el momento.
Más 'streaming' y comercio móvil
8 El potencial que ofrece el streaming aún no se ha aprovechado comercialmente, según la compañía Conteneo, que apunta que el streaming de libros ganará protagonismo entre algunas editoriales en 2012. También Dans opina que la popularización masiva del smartphone se acompañará de un fuerte incremento en su propuesta de valor de cara al retail, "mediante experiencias con tecnologías como NFC y sistemas relacionados".

Fuente: cincodias

p1

China liderará el mercado mundial de e-commerce en 2015

El e-commerce va a transformarse drásticamente durante los últimos años y su penetración será cada vez mayor en todos los mercados. Según un informe de T-Index, que combina los usuarios de internet por países con el PIB per cápita, China, Estados Unidos, Japón, Brasil y Alemania dominarán el share del comercio electrónico mundial.
Actualmente, Estados Unidos es el líder indiscutible del e-commerce, con un share del 24,4%, seguido, de lejos, por China (11,5%), Japón (6,6%), Alemania (4,9%), Reino Unido (3,7%) y Francia (3,4%). España, en decimosegunda posición, sólo representa un 2% del mercado del comercio online.
Pero, de cara a 2015, parece que la situación será bastante diferente. China encabezará el mercado del e-commerce, con un share del 18,8%, seguido por Estados Unidos, con un 16,8%. Por debajo se situarán Japón (4,9%), Brasil (4,3%), Alemania (4,1%), Rusia (3,7%), Francia (3,3%), Reino Unido (2,7%), Corea del Sur (2,2%) y México (2%).
Unas previsiones que demuestran, una vez más, el fuerte crecimiento que están teniendo los países emergentes, y la importancia que tendrán en los próximos años en la economía global. Aunque, por ahora, son datos que deben tomarse con precaución.




p1

El 'e-commerce' revoluciona el negocio de la mensajería



En noviembre de 1999 la edición en España de The Wall Street Journal publicaba un reportaje sobre el comercio electrónico en el país. En plena efervescencia de todo lo que rodeaba a internet -en unos meses estallaría la conocida como burbuja puntocom- el diario concluía, básicamente en base a tópicos como que en España la gente prefiere salir de compras por el buen clima y "tomarse algo con los amigos", que había demasiados obstáculos culturales y empresariales para el desarrollo de las compras por internet en España. Redundando en los tópicos el periódico contaba el caso del español Javier Florkiewicz, criador de toros bravos, que manifestaba que aunque "tuviera internet iría a comprar a la tienda".
Hoy el desarrollo del comercio electrónico en España es imparable. Hasta tal punto que las principales empresas de mensajería que operan en el país están basando buena parte de su estrategia empresarial en este negocio.
Cuando The Wall Street Journal publicó aquel artículo un joven húngaro, Bence Horvath, se encontraba en España terminando su formación académica. Hoy Horvath es presidente de la empresa de mensajería ASM, con sede en Madrid. La sociedad de inversión de su familia adquirió la compañía en noviembre de 2009; desde entonces y en total ha invertido 10 millones de euros en la adquisición de otras empresas del sector, como Envipaq. El presidente de AMS solo piensa en el comercio electrónico. "Toda nuestra estrategia está basada en el comercio electrónico", dice en su despacho de la compañía en Coslada (Madrid). "No estoy aquí para montar una empresa de transporte urgente, sino para crear una empresa de transporte de comercio electrónico", añade.
"En octubre registramos 54.900 paquetes entregados al día, de los que el 20% respondían a particulares que habían comprado por internet", indica. Este tipo de entregas ha crecido en ASM "un 25% en un año". El presidente de la compañía de mensajería comenta que en abril firmaron un acuerdo con una empresa que solo vende por internet: "Empezamos con 200 envíos al día; hoy hacemos 1.900", asegura.
"En este país pasamos de no hacer nada a hacerlo todo antes que nadie", comenta Manuel Orihuela, director general de Nacex, empresa de mensajería controlada por el grupo Logista, cuando se le pregunta por el desarrollo del comercio electrónico. Nacex ahora permite a los clientes seguir el traslado del producto adquirido en internet a través de una aplicación para el iPhone. "En los dos últimos años ha habido una eclosión de este negocio", defiende Orihuela. Y advierte que el comercio electrónico ha modificado la estructura de las empresas de mensajería. "La entrega a un particular de un producto comprado en internet conlleva que el cliente esté en el punto acordado a la hora prevista, no es lo mismo que la entrega a una empresa", dice. "Hace unos años nuestro nivel de eficacia en este punto era del 70%; ahora es casi del 90%", afirma.
El comercio electrónico "es uno de los productos estrella del grupo", aseguran en la compañía de mensajería MRW, con 600 franquicias en España y Portugal. En enero de 2010 la compañía lanzó su primer servicio específico para comercio electrónico sector en el que "estamos convencidos de que hay mucho recorrido". El equipo de la filial MRW Logística Avanzada trabaja exclusivamente para clientes de comercio electrónico donde prestan servicios "a casi todos los sectores y a empresas de todos los tamaños, desde las mayores multinacionales hasta los pequeños emprendedores".
Al término de 2011 el comercio electrónico habrá generado en España un negocio cercano a los 11.000 millones de euros, según cálculos de la Asociación de Comercio Electrónico. "No es verdad que al español no le guste comprar en internet", considera José Luis Zimmermann, director general de la asociación. "Si se le da confianza lo hace, aunque todavía queda mucho para acercarnos a los niveles de facturación del comercio electrónico en países de nuestro entorno como Francia", añade.
La apuesta de grandes compañías como Inditex o de El Corte Inglés por la venta a través de internet está popularizando aun más el empleo de la Red para hacer compras. Hasta tal punto que Javier Florkiewicz, aquel criador de toros bravos con el que contactó The Wall Street Journal en 1999, en la actualidad coordinador de la asociación Ganaderos de Lidia Unidos, no se acerca ya a una agencia de viajes: "Evidentemente compro los billetes por internet", dice.

Fuente: cincodías

p1

Nokia nos muestra sus avances en navegación en interiores


Dentro de la evolución de la telefonía móvil, entre los avances que más utilidad real están teniendo son los que tienen que ver con la localización geográfica que nos permiten los Smartphones y en general los dispositivos móviles actuales.
Pocos somos los que no utilizamos los servicios de Google, navegadores que nos llevan a prácticamente cualquier sitio, o aplicaciones sociales como Foursquare o Facebook. Pero hay un camino cerrado en el que algunas compañías importantes como Nokia están trabajando: la localización en interiores.
Una vez que abrimos la puerta de un edificio, poco nos podemos pueden ayudar nuestros teléfonos a situarnos y buscar elementos dentro de ellos. Ayer os presentamos la nueva versión de Google Maps, en la que la geolocalización en interiores empieza a ser una característica importante.
Hoy queremos mostraros en qué está trabajando Nokia, que al margen de sus resultados económicos, sigue siendo la compañía más importante en telefonía móvil alrededor del mundo, y tiene un departamento de investigación y desarrollo que puede sorprender a nuestras expectativas.

Nokia, triangulando con antenas Bluetooth

Nokia está jugando con la idea de triangular nuestra posición utilizando antenas en el edificio que se comunican con el dispositivo que llevemos encima. La tecnología utilizada es Bluetooth 4.0, de muy bajo consumo.
La demostración que vemos en el vídeo utiliza un Parrot drone al que se la ha incorporado un tag Bluetooth para estar localizable, al tiempo que es controlado por un Nokia N9, para que todo quede en casa. En el techo tienen instalados cuatro sensores/antenas que son los que toman los datos de referencia del dispositivo volador.
Con la tecnología en la que trabajan pueden situarte dentro de una habituación con un margen de error de 21 centímetros, lo que permite a Nokia crear mapas 3D de los interiores en los que poder localizarnos, y colocar tags con los que interactuar.
Lo mejor de la experiencia en un dispositivo como un Smarphone es que cuenta con todas las conectividades posibles (WiFi, GPS, aGPS, Bluetooth) que mezcladas pueden ayudarnos a encontrar la mejor localización posible.


Pero no sólo trabaja de forma independiente en este proyecto, está interesada en formar un grupo que trabaje en la estandarización de la navegación en interiores, junto a otras 30 compañías, y que podría estar operativo en 2013.
Las aplicaciones como podéis imaginar son infinitas, la empresa finlandesa nos pone como ejemplo un centro comercial de grandes dimensiones en el que poder localizar cada cosa que estemos buscando, como servicios, tiendas, cajeros, etc. Podríamos escanear un producto en material publicitario, y el teléfono nos llevaría hasta él.
Os dejo con un vídeo que Nokia publicó a comienzos de año para que nos fuéramos haciendo una idea:




Fuente: xataka

p1