Mostrando entradas con la etiqueta Telefonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telefonía. Mostrar todas las entradas

Un nuevo sistema llevará Internet a zonas rurales y países en desarrollo

La tecnología sin cables WiPack, del Instituto Fraunhofer de Alemania, permitirá la conexión a la red en los lugares más remotos

En el mundo en desarrollo, el 96% de los hogares no tienen acceso a Internet. Incluso en Alemania, muchas regiones continúan sin este tipo de conexión. Pero en un futuro próximo, una nueva y revolucionaria tecnología para la red sin cable permitirá proveer las zonas rurales aisladas y llegará a rincones hasta ahora inaccesibles que mejorarán sin duda su calidad de vida. Se trata de la tecnología WiBack, una red sin cable que usa tecnologías existentes para construir una red de conexión de radio de largo alcance. Por María Llebrez.



Un investigador coloca una antena de red WiBACK. Fuente: Fraunhofer FOKUS.
Un investigador coloca una antena de red WiBACK. Fuente: Fraunhofer FOKUS.
John adora jugar al fútbol, y semana tras semana espera con mucha ilusión el momento del partido de los domingos, que además se siente orgulloso de organizar. Para hacerlo, en primer lugar, tiene que decírselo a sus compañeros de equipo y amigos, después debe ponerse de acuerdo con el equipo contrario y el árbitro.

Toda esta tarea requiere de bastante tiempo y esfuerzo. De esta manera, para quedar con cada uno, tendrá que mandar incontables mensajes, tendrá que cerrar en definitiva todos los planes a través del teléfono móvil, porque John vive en Zambia y no cuenta hasta el momento con acceso a Internet.

Pero todo esto está a punto de cambiar, según se explica en la web del instituto Fraunhofer para sistemas abiertos de comunicación en Berlín , ya que dicho instituto al pueblo de John va a llegar pronto un locutorio de Internet con algunos ordenadores. De este modo, sus habitantes tendrán acceso por fin a servicios como el chat, el correo electrónico, la búsqueda por la Red y la telefonía virtual.

Esta nueva conectividad está siendo posible gracias a la tecnología sin cables WiBack, desarrollada e implantada por el propio instituto.

WiBACK suministra la tecnología necesaria para conectar muchos puntos de acceso a la red. Fuente: Fraunhofer FOKUS.
WiBACK suministra la tecnología necesaria para conectar muchos puntos de acceso a la red. Fuente: Fraunhofer FOKUS.
Una tecnología barata y resistente para países en desarrollo

Los investigadores del Fraunhofer han sido además capaces de reducir los gastos de realización y montaje, de tal manera que ahora esta tecnología de la comunicación con toda su infraestructura puede colocarse y utilizarse en pueblos y ciudades de países en desarrollo e incluso en zonas rurales.

WiBack es una red sin cable que usa tecnologías existentes para construir una red de conexión de radio de largo alcance utilizando para ello estos transmisores (routers) WiBack. De este modo, el sistema se ha diseñado para aceptar todo tipo de tecnología sin cable.

Las peticiones que serán hechas para la red WiBack en los países en desarrollo serán enormes. Al menos eso es lo que se pronostica. “Esta tecnología, para ser garantía de éxito, debe tener un precio razonable, un mantenimiento barato y debe ser autoconfigurable y resistente. Tiene que estar capacitada además para recorrer, para puentear, distancias de cientos y cientos de kilómetros. Si un router fallara, los datos deberán ser desviados automáticamente. Y si ocurriera un error en una operación, el sistema deberá ser capaz de restaurarse a sí mismo. WiBack, cumple todos estos requisitos”, afirma el profesor Karl Jonas, el líder del proyecto, denominado Fokus.

Los routers, continúa explicando Jonas, serán instalados en torres de agua o construcciones de gran altura similares. Como el diseño del aparato cuenta con interfaces GSM y UMTS, la red también estará disponible para los teléfonos móviles. Y la energía necesaria para que todo funcione será proporcionada por placas solares.

Esta red sin cable podrá de esta manera ser exportada a los países subsaharianos en el verano de este año, 2012. Jonas, en este sentido, afirma estar muy contento de que esta tecnología sirva para que escuelas y hospitales de lugares remotos puedan tener acceso a Internet. Tanto él como todo su equipo están recibiendo la ayuda de la compañía ICT, la cual es la responsable de dibujar el plan de negocio.

También para zonas rurales de países desarrollados

A la misma vez, los investigadores de Fokus ya se han embarcado en su próximo proyecto para asegurarse de que esta infraestructura también será beneficiosa en regiones pobres de Alemania.

La primera red piloto está siendo actualmente construida en los extremos de la zona de Westerwald y será usada precisamente para comprobar si funciona correctamente operando de forma continuada. Así, por ejemplo, ¿qué pasará cuando falle la red, quizá por un corte en el suministro? Porque, explica Jonas, “no vamos a estar instalando paneles solares en Alemania, ya que la red eléctrica cubre casi todo el país”.

Inicialmente, tanto él como su equipo están construyendo un punto de suministro en Hennef-Theishohn para comunicación móvil e Internet de banda ancha. Para hacer esto, han tenido que instalar 21 kilómetros de conexiones de radio entre la Fraun-hofer-Gesellschaft’s con conexión de fibra óptica entre Brlinghoven y el punto de suministro, utilizando una subestación suministradora de energía eléctrica como punto de transmisión.

Asistencia en grandes eventos

WiBack puede también utilizarse en eventos de gran calado, como partidos de fútbol, para hacer crecer la capacidad de comunicación por teléfono móvil para todos durante un periodo de tiempo.

En este tipo de conexiones, los investigadores están prestando una especial atención el consumo de energía del sistema: “WiBack registrará de un modo automático si la capacidad de la red es suficiente y se adaptará a los niveles necesarios”, afirmó de nuevo Jonas.

Su equipo demostrará como funciona el sistema en el CEBIT de Hannover que se celebrará del seis al 10 de marzo. Allí está previsto que instalen la red WiBack incorporando varios detectores de demanda de red en un campo de fútbol simulado.

En general, los creadores de WiBack confían en que esta tecnología sirva para mucho más. Esperan que pueda utilizarse en áreas donde haya habido catástrofes humanitarias o en eventos donde sea necesario tener una ampliación de red, por ejemplo. En definitiva, la clave para que WiBack funcione con éxito y sea rentable está en lo siguiente: es una red sin cable que puede recorrer grandes distancias y ofrecer calidad en el tráfico de información, una inversión baja de capital tanto en su construcción como en su instalación, así como la posibilidad de utilizar energía solar en su funcionamiento.

p1

España y el internet en sus zonas agrarias


Internet en todas partes. Ese parece el nuevo lema a regir en todo el mundo, en Europa y también en España. Si bien hace unos años la cobertura llegaba tan solo a las zonas urbanas, el país está ahora casi a la cabeza de Europa en lo que a cobertura total, incluso a zonas rurales, se refiere.
Según los últimos datos de la Comisión Europea, España cubre hasta un 99% de sus zonas rurales. Por delante, y en lo que a datos sobre la banda ancha en zonas agrarias se refiere, España tiene al Reino Unido, que cubre un 0,6% más de áreas campestres con cobertura a internet.
campo segoviano
Los primeros de la lista, sin embargo son Francia, Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo y Chipre. Esta serie de países ya cuentan con bandas anchas en la totalidad de sus áreas, tanto urbanas como rurales.
Aunque las coberturas veloces, las tarifas de ADSL, la posibilidad de operar electrónicamente pueda resultar más vital e imprescindible en una gran ciudad, la mayoría del territorio agrícola podría adquirir una buena ventaja con acceso a la red. Gracias a la banda ancha, los trabajadores de las áreas rurales podrían introducir nuevas técnicas y tecnologías de vanguardia en su ámbito laboral, por no hablar de las mejoras evidentes en sus comunicaciones tanto profesionales como a nivel privado y persona.
Entre los objetivos de la Unión Europea destaca el de implementar la cobertura de banda total en todos los territorios, tanto metropolitanos, como rurales.

Por debajo de España en conexiones en zonas rurales

Si a España le hace falta el impulso de un 1% más para llegar a la total conexión en estas zonas en cuestión, hay otros países que necesitan un empujón un poco mayor. En Polonia, Grecia, Bulgaria y Rumanía sólo dos de tres partes de los habitantes de zonas campestres disfrutan de la conexión a internet con banda ancha, bajando, de esta forma, la media a toda la Unión Europea.
En 2010, según los datos de la Comisión Europea, un 82,5% de zonas rurales en todo el territorio comunitario disfrutaban de banda ancha.

p1

El Parlamento Europeo abre el espectro radioeléctrico a Internet móvil


El Parlamento Europeo ha aprobado una nueva legislación que prevé la apertura de una serie de frecuencias del espectro radioeléctrico a la banda ancha móvil. La banda de 800 MHz, por ejemplo, tendrá que permanecer a disposición de los servicios de Internet móvil en toda la UE a partir de 2013. Las frecuencias se liberarán progresivamente como consecuencia del apagón analógico.



La nueva normativa aprobada por el Parlamento Europeo establece que la banda de 800 MHz del espectro radioeléctrico, que en la actualidad se utiliza para la televisión, debe estar a disposición de los servicios de banda ancha móvil en todos los Estados miembros a partir del 1 de enero de 2013. Con ello, se busca crear un verdadero mercado europeo de las telecomunicaciones donde estos servicios puedan crear nuevas oportunidades y crecimiento en Internet móvil.

Durante las negociaciones, el Parlamento Europeo consiguió que se asignen al menos 1200 MHz del espectro al tráfico de datos móviles para 2015. Además, la Comisión evaluará antes del 1 de enero de 2015 si es necesario profundizar en la armonización del espectro radioeléctrico para aprovechar el crecimiento del tráfico de datos en la banda ancha móvil.

El ponente del Parlamento Europeo, el diputado sueco Gunnar Hökmark (PPE), señaló que "la primera política europea sobre el espectro radioeléctrico permitirá a la UE recuperar el liderazgo mundial en las comunicaciones móviles. Esta nueva norma optimizará el uso de las frecuencias en beneficio de los usuarios de teléfonos de última generación y de otras plataformas móviles. Este programa es crucial para crear un mercado único digital en Europa".

p1

Nokia nos muestra sus avances en navegación en interiores


Dentro de la evolución de la telefonía móvil, entre los avances que más utilidad real están teniendo son los que tienen que ver con la localización geográfica que nos permiten los Smartphones y en general los dispositivos móviles actuales.
Pocos somos los que no utilizamos los servicios de Google, navegadores que nos llevan a prácticamente cualquier sitio, o aplicaciones sociales como Foursquare o Facebook. Pero hay un camino cerrado en el que algunas compañías importantes como Nokia están trabajando: la localización en interiores.
Una vez que abrimos la puerta de un edificio, poco nos podemos pueden ayudar nuestros teléfonos a situarnos y buscar elementos dentro de ellos. Ayer os presentamos la nueva versión de Google Maps, en la que la geolocalización en interiores empieza a ser una característica importante.
Hoy queremos mostraros en qué está trabajando Nokia, que al margen de sus resultados económicos, sigue siendo la compañía más importante en telefonía móvil alrededor del mundo, y tiene un departamento de investigación y desarrollo que puede sorprender a nuestras expectativas.

Nokia, triangulando con antenas Bluetooth

Nokia está jugando con la idea de triangular nuestra posición utilizando antenas en el edificio que se comunican con el dispositivo que llevemos encima. La tecnología utilizada es Bluetooth 4.0, de muy bajo consumo.
La demostración que vemos en el vídeo utiliza un Parrot drone al que se la ha incorporado un tag Bluetooth para estar localizable, al tiempo que es controlado por un Nokia N9, para que todo quede en casa. En el techo tienen instalados cuatro sensores/antenas que son los que toman los datos de referencia del dispositivo volador.
Con la tecnología en la que trabajan pueden situarte dentro de una habituación con un margen de error de 21 centímetros, lo que permite a Nokia crear mapas 3D de los interiores en los que poder localizarnos, y colocar tags con los que interactuar.
Lo mejor de la experiencia en un dispositivo como un Smarphone es que cuenta con todas las conectividades posibles (WiFi, GPS, aGPS, Bluetooth) que mezcladas pueden ayudarnos a encontrar la mejor localización posible.


Pero no sólo trabaja de forma independiente en este proyecto, está interesada en formar un grupo que trabaje en la estandarización de la navegación en interiores, junto a otras 30 compañías, y que podría estar operativo en 2013.
Las aplicaciones como podéis imaginar son infinitas, la empresa finlandesa nos pone como ejemplo un centro comercial de grandes dimensiones en el que poder localizar cada cosa que estemos buscando, como servicios, tiendas, cajeros, etc. Podríamos escanear un producto en material publicitario, y el teléfono nos llevaría hasta él.
Os dejo con un vídeo que Nokia publicó a comienzos de año para que nos fuéramos haciendo una idea:




Fuente: xataka

p1

Movistar y Orange aseguran que compensarán a los usuarios de Blackberry

Movistar ha asegurado que compensará a sus clientes con dispositivos BlackBerry por las horas que han estado sin servicio sin necesidad de que éstos lo reclamen, mientras que Orange ha dicho que les compensará, pero que decidirá el importe y la forma de hacerlo cuando la incidencia haya quedado totalmente resuelta.
Por lo que respecta a la evolución de esta incidencia, Research In Motion (RIM) informó ayer tarde que su correo electrónico estaba operativo, y que el tráfico BlackBerry Messenger (BBM) estaba online y no presentaba problemas en todas las regiones donde había estado previamente afectado.

p1