Mostrando entradas con la etiqueta Energías Renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energías Renovables. Mostrar todas las entradas

Hiriko: el coche eléctrico plegable y nacional

Noticias de la gran web de Xataka:

Hiriko Fold en Vitoria-Gasteiz

No es broma, leído así de buenas a primeras puede parecerlo, pero no. Hiriko es una marca española que ya está fabricando el Hiriko Fold en el País Vasco, un pequeño coche eléctrico urbano, plegable y con dirección a las cuatro ruedas. Para ver cómo se pliega no hay nada como ver el vídeo del artículo que os hemos preparado en Motorpasión Futuro.
No cambio de tercio y sigo hablando de coches eléctricos. Renault, que ya había apostado por el cambio rápido de batería con el sistema Quickdrop de Better Place, su modelo Fluence Z.E. es ejemplo de ello, ahora también apuesta por la recarga inalámbrica inductiva para automóviles, colaborando con Qualcomm Halo.

Chevrolet Volt recargando

 

Entre baterías anda el juego

¿Qué está sucediendo ahora mismo con los coches eléctricos en España? Pues que se venden muy poco, esa es la realidad. Algo que tampoco ha de extrañarnos ya que a las relativas pegas que estos tienen, se suma la actual situación económica, financiera y social (sí, social, por el problema tan generalizado de paro), que ya de por sí hace que apenas se vendan coches, sean estos del tipo que sean.
Aún con todo, y por si tenéis curiosidad por conocer cuáles han sido los modelos más vendidos en nuestro país, os hemos contado que a pesar de la situación, las ventas de coches eléctricos han subido un 92% en el primer semestre del año (aún así siguen siendo pocas unidades, pero algo es algo).
¿Cómo podría la industria mejorar las ventas de coches eléctricos? Pues con precios más bajos y con más autonomía, ya lo hemos hablado varias veces antes. ¿Cómo podemos mejorar la autonomía? Desarrollando nuevas baterías. Aunque todavía puedan tardar algunas tecnologías un poco, es muy esperanzador que muchos equipos de investigación estén presentando tan buenas perspectivas.
Renault Twizy Technic negro
Así por ejemplo si una línea de investigación aboga por los nanotubos de grafito, y también se han desarrollado soluciones de esponja de aluminio y esponja de cobre, ahora también se avanza en el aerografito. Y todavía más cercanas son las baterías de zinc-aire, que consiguen más capacidad por menos dinero que las actuales baterías de iones de litio, y además son una alternativa al uso de este metal, que tampoco está tan claro que sea tan abundante.
Por cierto, hablando de baterías. Algo que se sabe que deteriora seriamente la vida útil de las baterías de iones de litio es el calor. Esto es tanto la alta temperatura ambiente como la alta temperatura de funcionamiento, siendo vital que las baterías cuenten con un buen sistema de refrigeración. Pues bien, en este campo también se puede innovar. Un equipo está trabajando en el Cryosolplus, un nuevo refrigerante más eficaz.

No me convence un eléctrico todavía: pues también hay híbridos

En efecto también hay coches híbridos, para todos aquellos a los que un coche 100% eléctrico no cubra sus necesidades. En este sentido tenemos dos opciones.
Por una parte podemos buscar algún modelo de los fabricantes que venden este tipo de coches, como por ejemplo Toyota, que tiene una gama cada vez más completa, con un utilitario, un compacto, una berlina, un monovolumen y hasta un híbrido enchufable. La pudimos probar hace unos días y os contamos varias impresiones y diferencias entre ellos (parte 1 y parte 2).
Pero si no tenemos dinero para comprarnos un coche nuevo, o bien nos encanta nuestro coche y lo queremos conservar, también hay otra posibilidad. En Estados Unidos la Universidad de Tennessee ha desarrollado un kit de motores eléctricos en rueda y baterías que se puede montar en cualquier coche y convertirlo en híbrido o híbrido enchufable.
Algunos os preguntaréis de qué sirve electrificar los automóviles. Os responderé con un ejemplo y un dato real: el Chevrolet Volt, un coche eléctrico de rango extendido, ha conseguido ya que todos sus propietarios recorran más de 100 millones de kilómetros sin consumir gasolina.
Blackbird Blackbird, coche eólico

Y si os gusta la vela, y moveros gracias al viento, sin consumir ni una gota de gasolina tampoco, aunque sea solo algo experimental (y un tanto anecdótico), puede que os interese conocer el coche eólico Blackbird, que incluso corre más que el viento.
Y si no os convence ninguna de estas alternativas, siempre podéis optar por ser más eficientes conduciendo vuestro coche convencional. Si aún no tenéis muy claro que es eso de la conducción eficiente y queréis practicar cómodamente desde casa, podéis hacerlo con un videojuego de conducción que ha lanzado Volkswagen.
Todas las semanas suelo hablaros también de alguna aplicación para smartphone interesante que tenga algo que ver con los coches y la conducción. Esta ocasión no va a ser menos. Por una parte os traigo Drive First, una aplicación que bloquea automáticamente nuestro teléfono cuando estamos al volante para que no nos distraiga, y por otra os traigo URlate (you are late), una curiosa aplicación que notifica por mail a quien nosotros programemos, que estamos metidos en un atasco de tráfico.

Recargando un coche eléctrico por España

Hay una serie especial de artículos en Espacio Renault Z.E. que quiero compartir con vosotros porque me parece bastante interesante. Versa sobre la recarga de coches eléctricos.
Para empezar os recomiendo el artículo sobre los tipos de cargadores, y después os invito a iros de viaje por nuestro país, repasando dónde podemos encontrar puntos de recarga públicos para vehículos eléctricos: primero en la Costa Brava, después en el Cantábrico y finalmente en la Costa del Sol.
Renault ZOE luces


Fuente: xataka.com

p1

El Gobierno retrasa una vez más la reforma energética



Con la primavera en su apogeo, el ministro de Industria, José Manuel Soria, anunció que la reforma del sector energético diseñada durante ocho meses, se aprobaría en la segunda quincena de junio. El verano avanza y la reforma destinada a taponar un déficit (24.000 millones) que crece a ritmo vertiginoso, sigue sin ser aprobada. Cada semana el Ejecutivo da a entender que la aprobación es inminente —lo hizo la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría el pasado viernes— y cada semana se aplaza. Este jueves, el ministro Soria fue parco pero claro: preguntado en el Congreso por la posibilidad de que la reforma se aprobara este viernes contestó con un rotundo “no”. Soria remitió a un próximo Consejo de Ministros de agosto para dar la luz verde al proyecto.
Tras los sucesivos aplazamientos, sostienen fuentes en el sector energético, están las diferencias entre Industria y Hacienda a la hora de tratar el problema del déficit. Soria defiende un proyecto para cobrar impuestos diferentes según el tipo de generación: en general un impuesto del 4%, más tasa específica para nucleares e hidráulicas; para la eólica un 11%; si es termosolar un 13% y los impuestos más altos para la solar fotovoltaica, un 19%. Hacienda tendría dudas sobre el proyecto y su legalidad, lo que explicaría el retraso.
Los sucesivos aplazamientos han avivado si cabe las críticas a Industria. Esta misma semana, el presidente de Iberdrola apeló al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para que tomara las riendas del proceso.

p1

Roquetas de Mar estrena bus solar


Roquetas de Mar estrena bus solar
Una cooperativa de Roquetas de Mar (Almería) ha puesto en marcha un autobús solar que hace rutas turísticas por el centro histórico de la localidad y asimismo por espacios naturales protegidos del entorno de esta localidad andaluza. El vehículo lleva una serie de placas solares fotovoltaicas sobre el techo y un grupo de baterías bajo los asientos.
La empresa andaluza Turyland, promotora de esta iniciativa, oferta ya hasta cuatro rutas. Los recorridos duran entre dos y cuatro horas y cuestan entre tres y doce euros. Según declaraciones de la principal impulsora de esta iniciativa, María José López –recogidas por la agencia de noticias audiovisuales Historias de Luz, la firma almeriense ha patentado su invento: "buscamos en Internet a ver si había algún vehículo de similares características y alguna patente y vimos que no había". Según López, "la innovación que nosotros hemos presentado es que esas baterías en vez de conectarlas a red para su recarga, se abastecen de la energía solar generada por las células fotovoltaicas".
Fuente: energias-renovables.com

p1

Energía solar: desmontando el mito del respaldo


Mito #1:  “La energía solar no es tan verde si requiere del respaldo de las centrales térmicas para existir”.
Los detractores de la energía solar argumentan que la creación de un huerto solar crea también la necesidad de instalar, adicionalmente, otra planta de energía que funcione como respaldo de la solar, sobre todo, por la intermitencia día/noche.
El problema en esto, obviamente, es que no existe un aumento de la demanda de energía que justifique la creación de otra planta.
Sin embargo, el argumento no se sostiene. Si cancelamos la construcción de una planta solar, entonces la electricidad tendrá que producirse en otra central, posiblemente, en una planta térmica, quemando gas natural las 24 horas del día.
Si se construyera la planta solar, la planta de gas natural funcionaría como respaldo nocturno, operando sólo una fracción del tiempo y quemando, por tanto, una fracción del total del gas que normalmente quemaría.

Mito #2: “Las plantas de gas natural que se necesitan no pueden seguir las fluctuaciones de la generación solar, o sea, producir más o menos energía en función de la que genere la planta solar, por lo que tienen que mantenerse siempre encendidas.”

Hay plantas que les puede llevar horas ‘arrancar’ (especialmente las de carbón o las nucleares), pero las más modernas de gas natural pueden funcionar en 10-15 minutos y los hidrogeneradores de las instalaciones hidráulicas son casi instantáneos.
La solución es simple: basta con crear un pequeño almacén de energía de una hora (o incluso menos) con baterías, que estarán siempre cargadas por los paneles solares. Si el día se nubla, esas baterías aún serán capaces de suministrar toda la energía necesaria durante una hora, tiempo más que suficiente para que una central de respaldo (de gas o hidráulica) haya arrancado.

Fuente: ison21

p1

Dinamarca, 100% renovable para 2035


Sin ser tan ambicioso como el plan de Escocia (de abastecerse al 100% con energía renovable), el de Dinamarca no se queda muy atrás, con el objetivo de producir la mitad de la electricidad que necesita a partir de energía eólica en 2020 y llegar al 100% de energía renovable para 2035.
En la actualidad, Dinamarca obtiene el 20% de la energía con el viento, y ocupa uno de los primeros puesto en energía renovable.
Otra buena noticia es que Dinamarca ocupará la presidencia de la Unión Europea a partir de enero (durante seis meses), por lo que se espera que los daneses aprovechen para promocionar el uso de las energías limpias e impulsen acciones dirigidas a hacer frente al cambio climático.

Fuente: ison21

p1

Las fotovoltaicas presentarán mañana miles de recursos contra Industria


La fotovoltaica se enfrenta a una semana capital. Pasado mañana, 24 de noviembre, concluye el plazo para recurrir ante el Supremo la reclamación patrimonial al Estado por los daños causados por la incertidumbre regulatoria y porque creen que el Ejecutivo ha dañado la imagen de esta industria, al imponer decretos retroactivos que no favorecen la inversión.

Así, miles de promotores, productores y grandes empresarios, pertenecientes a las diferentes asociaciones, van a presentar mañana las correspondientes demandas de la mano de varios despachos de abogados, entre los que se encuentran KPMG, Cuatrecasas, Piet Holtrop, Allen & Overy, Garrigues Medio Ambiente y Promein Abogados. Por ejemplo, Piet Holtrop, en declaraciones a elEconomista, explicaba que su firma llevará "los casos de entre 1.300 y 1.500 instalaciones. Entre ellas, los de unos 900 titulares. Muchos pequeños, con instalaciones de entre 5 y 6 kilovatios pico, y entidades que tienen entre 3 y 12 megevatios".
Socios de APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables), Anper (Asociación Nacional de Productores de Renovables) o de Asif (Asociación de la Industria Fotovoltaica), así como numerosos titulares que no están asociados con nadie han decidido plantar cara al, todavía, ministro de Industria, Miguel Sebastián.

El principio de todo

Es una de las batallas pendientes que tiene esta industria, desde que el año pasado, en vísperas del día de Nochebuena, el Gobierno decidiera aprobar el Real Decreto 14/ 2010 para reducir los costes del sistema eléctrico. Y que se traducía en que esta energía se quedaría sin primas y pasaría a cobrar a precio de mercado (siempre mucho menos cuantioso que los anteriores incentivos).
Tal fue la conmoción generada por ello, que se abrieron seis frentes judiciales. Por ejemplo, a las numerosas denuncias por el recorte de horas de producción, se sumaron los recursos de Murcia y de Valencia ante el Consitucional por ese asunto. Y también las denuncias por la retirada de primas a las plantas que se sospechaba fraudulentas (por el mero hecho de no haber contado con algunos recibos o facturas), el recurso ante el Supremo por la reducción de incentivos aprobada en noviembre de 2010 y el arbitraje internacional por fondos de inversión que, como adelantó elEconomista, reclaman indemnizaciones de hasta 600 millones de euros.
A ello hay que añadir la impugnación por las liquidaciones retroactivas. Un tema más que espinoso, según fuentes de elEconomista, si la CNE (Comisión Nacional de la Energía) decide tomar cartas en el asunto y, finalmente, se elimina definitivamente esa posibilidad de recurrir ante la Justicia.
Mientras, tal y como publicó este diario la semana pasada, catorce fondos de inversión del sector fotovoltaica presentaron en Londres la reclamación contra el Gobierno español por el hachazo que supuso el recorte de las retribuciones.
Los demandantes internacionales llegaron a nuestro país con la confianza de obtener ingresos estables a largo plazo, y se encontraron con que, después de haber invertido unos 2.000 millones de euros, el Ministerio de Industria decidía dar un golpe de gracia que les arruinaría el negocio.

Fuente: eleconomista

p1